jueves, 23 de septiembre de 2010

La crisis del comunismo

Nadie ha de poner en duda que el comunismo se encuentra en crisis, y que esta crisis trasciende el área de los países donde rige el llamado "socialismo real" para afectar a casi la totalidad de los partidos comunistas del mundo. Que esta situación crítica sea el presagio de su decadencia irreversible o un punto de inflexión en el movimiento, separa a los autores que participan en el debate. La pérdida de influencia del marxismo en . Occidente, y el evidente desmayo en la afección doctrinaria que conlleva, configuran un panorama de declinación al que se suma el desprestigio político de la URSS - antiguo paradigma- después de acciones como la primavera checoslovaca o el invierno polaco, y tras la revelación de sus "gulags" internos. Pero aceptadas estas circunstancias que inciden hoy sobre el comunismo, ¿cuál es el análisis de su crisis? y ¿cuál el diagnóstico sobre su porvenir? Los juicios que aquí se emiten muestran el fuerte grado de disensión sobre su presente y su futuro.
Históricamente, hasta la revolución de octubre, el término comunismo tuvo diversas acepciones, pero siempre conectadas con el ideal de una sociedad sin clases, igualitaria, justa, libre. En la concepción de Marx designaba también el movimiento real hacia esa sociedad, tanto en la vertiente de las transformciones estructurales que la propia dialéctica del capitalismo engendraba como en la de la lucha social consciente. A partir de la revolución de octubre, el término comunismo es requisado por el partido y la ideología que protagonizan esa revolución. El comunismo pasa a ser la Internacional Comunista, y sus herederos, los actuales partidos comunistas. El comunismo se convierte en el horizonte de los regímenes sociopolíticos, llamados socialistas, que se edifican bajo el poder de esos partidos: es el futuro hacia el que se dirige el "socialismo real". El comunismo queda adscrito -y viceversa- a la ideología oficial de esos regímenes, llamada marxismo-leninismo, y a sus subproductos culturales. Recordar, reivindicar los antiguos atributos semánticos del término comunismo, es empresa vana frente a la abrumadora materialidad del comunismo contemporáneo.

No sabemos si en un futuro imprevisible esa rehabilitación de los valores originarios tendrá sentido, pero en el mundo actual comunismo significa gulag, supresión irreversible de las libertades individuales y colectivas, sociales y nacionales, poder absoluto, total, de una nueva clase burocrática; significa militarización de la sociedad, consagración de la mentira y el cinismo en las relaciones públicas, dogmatismo cultural y penuria económica; significa un peligro para la paz no menor que el representado por el imperialismo capitalista.

Es dierto que la credibilidad del comunismo contemporáneo no se ha agotado todavía en algunos sectores del movimiento obrero occidental o de los pueblos tercermundistas. Tampoco en algunos intelectuales (entre ellos, algunos latinoamericanos muy conocidos). La cosa puede explicarse, fundamentalmente, por una serie de hechos: el comunismo expropió a los capitalistas, se enfrenta con el imperialismo americano, ayuda a movimientos revolucionarios tercermundistas; el comunismo sacó a Rusia del atraso y la dependencia, mostrando así un camino a los pueblos colonizados por el imperialismo. Pero tras estos hechos, aparentemente unívocos, se oculta una realidad compleja que en las últimas décadas ha ido conociéndose mejor, aunque todavía sea incomprendida por los mencionados sectores. Es indudable, en primer lugar, que los capitalistas fueron expropiados, pero los medios de producción no pasaron a la sociedad, para que Ios gestionara democráticamente, sino al partido-estado que monopolizó dictatorialmente el poder, en un grado de monopolio no conocido ni siquiera bajo las dictaduras fascistas. El pueblo quedó privado de cualquier forma de representación o control (sindicatos, partidos, parlamentos, medios de comunicación). Las formas de explotación de los capitalistas privados fueron reemplazadas por las formas de explotación de ese "capitilista único" todopoderoso. Nació una nueva clase dominante nomenclatura) constituida por los agentes superiores de ese nuevo mecanismo (político-económico-ideológico) de explotación. En segundo lugar, este sistema sociopolítico se enfrenta, efectivamente, con el representado por el imperialismo americano. Pero no es un enfrentamiento entre socialismo y capitalismo, sino entre dos sistemas distintos de explotación del trabajo humano y de opresión de los pueblos. Dos sistemas distintos de explotación y opresión que se disputan la dominación mundial, a veces con enfrentamientos abiertos, a veces con compromisos. En tercer lugar, es cierto que Moscú ayuda a movimientos revolucionarios que chocan con el imperialismo americano, pero no es por motivaciones revolucionarias. Lo hace para debilitar a su rival mundial y para extender su propio sistema interno a otros países, aniquilando todo el contenido democrático y emancipador que podían tener esos movimientos durante su etapa autónoma. Los ayuda a liberarse de la dependencia del imperialismo americano para someterlos después a su propia dependencia. Cuba es uno de los ejemplos más flagrantes. En cuarto lugar, es innegable que la vía seguida a partir de octubre transformó a la Rusia atrasada y dependiente en la actual superpotencia. Pero este hecho sólo demuestra que la explotación y opresión del propio pueblo puede ser una de las vías de superación del atraso económico y de conquista de la independencia nacional. No era necesario llegar al siglo XX para comprobarlo, pero es indudable que Rusia ha proporcionado uno de los ejemplos más impresionantes. Lo que no puede ni debe hacerse -sobre todo no debe hacerlo un intelectual- es confundir esa vía con el socialismo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Temario de Lengua/ Literatura 3º trimestre.

Palabras que suguieren.
Connitacion de polisemia.
La voz de la poesia.
Recursos Poeticos.
Formas poeticas: el romance, estructura metrica.
La descripcion literaria.
Gramatica el adjetivo: funciones.
El adjetivema.
El verboide: su funcion en la oraciom.
Prod. escrita: descripcion objetiva y subjeta.
Escritura de poemas.
El gèrnero dramàtico.
El conflicto: motor de la acciòn.
Dialogos y acotaciones.
El esquema actancial.
Estructura de las obras.
Gramatica estilo directo e indirecto.
Nocion de la oracion compuesta.
Los preonombres.

temario de Matematica 3º trimestre.

-Nocion de funcion.

-Variables edependientes e independientesDominio, imagen, codominio.

-Tablas, formulas, graficos.Crecimiento y descrecimiento.

-Ceros o raices de una funcion .

-Funciones de proporcionalidad directa e inversaClasificacion de funciones .

-Funcion linealEecuaciones con 2 incognitas

-Sistemas de 2 ecuaciones lineales con 2 incognitas.

-Interpretacion grafica, metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones lineales

-Funcion cuadratica

Temario de Biologia 3º trimestre

Aparato circulatorio. Componentes y funciones. Corazon, arterias, venas y capilares. Sangre: generalidades.
Excreción y homeostasis. Aparato urinario: Componentes y funciones.

Temario de Historia 3º trimestre.

~EL mundo en las ultimas decadas (1945- 1991)

-La nueva division del mundo.
-Europa renace
-El mundo comunista
-La revolucion China
-La liberacion de la India
-La crisis del comunismo

~La crisis politica en Argentina (1955-1976)

-Peronistas y antiperonistas
-Frondizi
-Lllia
-La revolucion Argentina
-Peron al poder

~La Argentina reciente

-El proceso de reorganizacion nacional
-La represion
-La guerra de Malvinas
-La transicion de la democracia
-Menem
-La reforna constitucional de 1994

jueves, 9 de septiembre de 2010

temario de Etica de 3º trimestre.

La ONU: el mundo bipolar y uipolar. Formas de integracion.
El mundo global: la globalizacion:concepto y evolucion. aspectos positivos y negativos de la globalizacion,las culturas globales.
La globalizacion:problemas :pobreza,ambientales,las guerras,conflictos etnicos y religiosos,el fundamentalismo y el terrorismo.
La cumbre del milenio.

temario de F. Quimica 3º trimestre (cambios quimicos).

Reacciones Quimicas:reactantes y reactivos.
Cambios irreversibles.
Sustancias y reacciones quimica.
Tipos de reacciones quimicas.
Reacciones acido-base, de precipitacion ,de oxido-reduccion.
Energia de las reacciones quimicas:endortermicas y exotermicas.
Reacciones combinadas.

jueves, 10 de junio de 2010

nomenclatura quimica

Introducción
Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional, la IUPAC (union of pure and applied chemistry) la estequimétrica. En esta reseña se van a exponer las formas de nombrar a las principales familias de compuestos inorgánicos en los tres tipos de nomenclatura.
Hidrácidos:Fórmula general: Nm H (Nm: no metal)Ejemplos: ClH, BrH, SH2
Nomenclatura tradicional:Ácido Nm Hídrico. Ejemplos: ClH (ácido clorhídrico), H2S (ácido sulfhídrico), FH (ácido fluorhídrico).
Nomenclatura IUPAC:Nm uro de hidrógeno. Ejemplos: BrH (bromuro de hidrógeno), SH2 (sulfuro de hidrógeno).
Nomenclatura estequiométrica:Ídem IUPAC.
Sales de los hidrácidosSurgen de reemplazar el hidrógeno por un metal.Fórmula general: Nm M (Nm, no metal; M, metal)Ejemplos: ClNa, BrK, Na2S, Cl2Fe, Br3Fe.
Nomenclatura tradicional:Nm uro del metal. (Si el metal posee mas de un estadode oxidación posible, se utilizará oso para el menor estado de oxidación, e ico para el mayor estado de oxidación) Ejemplos: ClNa (cloruro de sodio), BrK (bromuro de potasio), Na2S (sulfuro de sodio), Cl3Fe (cloruro ferico), Br2Fe (bromuro ferroso).
Nomenclatura IUPAC:Nm uro del metal con numeral de stock indicando el estado de oxidación del metal cuando este posee mas de un estado de oxidación posible.Ejemplos: I2Cu (yoduro de cobre (II) ), Cl3Fe (cloruro de hierro (III) ), Br2Fe, (bromuro de hierro (II)).
Nomenclatura Estequimétrica:Prefijos indicando el número de átomos del metal y del no metal.Ejemplos: CaS (monosulfuro de monocalcio), Hg2Cl2 (bicloruro de bimercurio), Cl3Fe (tricloruro de monohierro).
2. Hidróxidos.
Formula General:M (OH)n Donde M: metal, y n corresponde al número de iones oxidrilo (OH), que corresponde al estado de oxidación del metal.Ejemplos: NaOH, Ca(OH)2, Fe(OH)2, FE(OH)3, Mg(OH)2.
Nomenclatura Tradicional:Hidróxido del metal, utilizando los prefijos oso e ico cuando el metal presenta mas de un estado de oxidación posible.Ejemplos: NaOH (hidróxido de sodio), Ca(OH)2 (Hidróxido de calcio), Fe(OH)2 (dióxido ferroso), CuOH (hidróxido cuproso), Fe(OH)3 (hidróxido ferrico), Cu(OH)2 (hidróxido cùprico).
Nomenclatura IUPAC:Hidróxido del metal utilizando numeral de stock cuando el metal presenta mas de un estado de oxidación posible.Ejemplos: Ca(OH)2 (hidróxido de calcio), Fe(OH)3 (hidróxido de hierro (III) ), CuOH (hidróxido de cobre (I) ).
Nomenclatura estequiométrica:Prefijos indicando la cantidad de iones oxidrilo presentes en el compuesto.Ejemplos: Cu(OH)2 (dihidròxido de cobre), NaOH (monohidròxido de sodio), Fe(OH)3 Trihidròxido de hierro).
3. Hidruros
Fórmula general:M Hn donde n corresponde a la cantidad de iones hidruro (H-) que coinciden con el estado de oxidación del metal.Nomenclatura tradicional:Hidruro del metal (si el metal posee mas de un estado de oxidación posible se utilizará oso para el menor estado de oxidación e ico para el mayor).Ejemplos: NaH (hidruro de sodio), CuH (hidruro cuproso), CuH2 (hidruro cùprico), FeH2 (hidruro ferroso), FeH3 (hidruro ferrico).
Nomenclatura IUPAC:Hidruro del metal utilizando numeral de stock para indicar el estado de oxidación del metal si este posee mas de un estado de oxidación posible.Ejemplos: LiH (hidruro de litio), FeH3 (hidruro de hierro (III) ), CuH (hidruro de cobre (I) ).
Nomenclatura estequiométrica:Prefijos indicando la cantidad de átomos del metal y de hidrógeno que existen en la molécula.Ejemplos: AlH3 (trihidruro de aluminio), CaH2 (dihidruro de calcio).
4. Óxidos ácidos
Fórmula general:Nm O con los respectivos coeficientes estequimétricos indicando la cantidad de átomos de cada elemento.
Nomenclatura tradicional:Óxido del no metal (si el no metal posee mas de un estado de oxidación posible se utilizará oso para el menor estado de oxidación e ico para el mayor).Ejemplos: Cl2O (óxido de cloro), SO2 (óxido sulfuroso), SO3 (óxido sulfúrico). CO (óxido carbonoso), CO2 (óxido carbónico).
Nomenclatura IUPAC:Óxido del no metal utilizando numeral de stock indicando el estado de oxidación del no metal cuando este presenta más de un estado de oxidación posible.Ejemplos: Cl2O (óxido de cloro), SO2 (óxido de azufre (IV) ), SO3 (óxido de azufre (VI) ), CO (óxido de carbono (II) ), CO2 (óxido de carbono (IV) ).
Nomenclatura estequimétrica:Óxido del no metal utilizando prefijos que indiquen la cantidad de átomos de cada elemento.Para el caso de los óxidos, este tipo de nomenclatura es la mas utilizada, dado que para un no-metal pueden existir varios tipos de óxidos, para los cuales el utilizar los otros tipos de nomenclatura lleva a confusiones.Ejemplos: CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), SO2 (dióxido de azufre), SO3 (trióxido de azufre.
Óxidos básicos:
Fórmula general:M O con los respectivos coeficientes estequimétricos indicando el número de átomos de cada elemento.
Nomenclatura tradicional:Óxido del metal utilizando los prefijos oso e ico cuando el metal presenta más de un estado de oxidación posible.Ejemplos: CuO (óxido cúprico), Cu2O (óxido cuproso), FeO (óxido ferroso), Fe2O3 (óxido férrico).
Nomenclatura IUPAC:Óxido del metal utilizando numeral de stock cuado el metal presenta más de un estado de oxidación posible.Ejemplos: CaO (óxido de calcio), FeO (óxido de hierro (II) ), Fe2O3 (óxido de hierro (III) ), CuO (óxido de cobre (II) ), Cu2O (óxido de cobre (I) ).
Nomenclatura estequimétrica:Óxido del metal utilizando prefijos que indiquen la cantidad de átomos de cada elemento.Ejemplos: Fe2O3 (trióxido de dihierro), Cu2O (monóxido de dicobre), CuO (monóxido de monocobre).
5. Oxoácidos
Fórmula general:H Nm O con los respectivos coeficientes estequiométricos indicando el número de átomos de cada elemento.
Nomenclatura tradicional:Ácido no metal (hipo-oso, oso, ico, per-ico). Los prefijos y sufijos indicados corresponden al estado de oxidación del no metal, y se utilizarán cuando el no metal tenga tres o más estados de oxidación posibles. Si el no metal posee sólo dos estados de oxidación posibles, se utilizará oso para el menor e ico para el mayor; si el no metal posee tres estados de oxidación posibles se utilizará hipo-oso para el menor, oso para el siguiente e ico para el mayor.Ejemplos: HNO3 (ácido nítrico), HNO2 (ácido nitroso), H2SO4 (ácido sulfúrico), H2SO3 (ácido sulfuroso), H2SO2 (ácido hiposulfuroso), HClO (ácido hipocloroso), HClO2 (ácido cloroso), HClO3 (ácido clórico), HClO4 (ácido perclórico).
Nomenclatura IUPAC:No metal ato de hidrógeno utilizando numeral de stock indicando el estado de oxidación del no metal cuando este posea más de un estado de oxidación posible.Ejemplos: HNO3 (nitrato de hidrógeno (V) ), HNO2 (nitrato de hidrógeno (III) ), H2SO4 (sulfato de hidrógeno (VI) ), H2SO3 (sulfato de hidrógeno (IV) ), HClO4 (clorato de hidrógeno (VII) ).
Nomenclatura estequimétrica:No se aplica en estos casos.
Sales del los oxoácidos:Surgen de reemplazar el o los hidrógenos por un metal.Fórmula general: Me Nm O, con los respectivos coeficientes estequiométricos indicando la cantidad de átomos de cada elemento.
Nomenclatura tradicional:No metal (hipo-ito, ito, ato, per-ato) del metal (oso, ico); donde los prefijos y sufijos indican los estados de oxidación del metal y del no metal.Ejemplos: Fe2(SO4)3 (sulfato férrico), FeSO3 (sulfito Ferroso), Na2SO2 (hiposulfito de sodio), CuClO2 (clorito cuproso), Cu(ClO3)2 (clorato cúprico), ClO4K (perclorato de potasio).
Nomenclatura IUPAC:No metal ato del metal con numeral de stock indicando el estado de oxidación del metal y del no metal respectivamente (cuando el metal presenta un solo estado de oxidación posible se coloca sólo el numeral de stock correspondiente al no metal). Ejemplos: FeSO4 (sulfato (VI) de hierro (II) ), Fe2(SO3)3 (sulfato (IV) de hierro (III) ), BrO4K (bromato de potasio (VII) ), BrO3K (bromato de sodio (V) ). Observar que en los dos últimos casos el numeral de stock corresponde al no metal dado que el estado de oxidación del metal es inequívoco.
Nomenclatura estequimétrica:No se aplica en estos casos.
Sales ácidas de los oxoácidos:Son aquellas sales de los oxoácidos en las cuáles no se encuentran reemplazados todos los hidrógenos y existen hidrógenos en la molécula.
Nomenclatura tradicional:No metal hipo-ito, ito, ato y per-ato ácido del metal (oso, ico) utilizando un prefijo que indique la cantidad de hidrógenos presentes en la molécula, cuando en ésta pueden haber varios. Los prefijos y sufijos hipo-ito, ito, ato y per-ato indican el estado de oxidación del no metal y se utilizan ito y ato cuando el no metal presenta dos estados de oxidación, hipo-ito, ito y ato cuando el no metal presenta tres estados de oxidación posibles y los cuatro cuando el no metal presenta cuatro estados de oxidación posibles. Los sufijos oso e ico se utilizan sólo cuando el metal presenta más de un estado de oxidación posible e indican el estado de oxidación de éste siendo oso el correspondiente al no menor e ico el correspondiente al mayor. Existe un tipo de nomenclatura especial para este tipo de sales y que sólo se aplica a sales que provienen de ácidosque poseen dos hidrógenos (ej: H2SO4, H2CO3, H2SiO3) y se encuentran con un solo hidrógeno sustituido en las cuáles se utiliza la siguiente fórmula: Bi no metal hipo-ito, ito, ato y per-ato del metal (oso, ico) siendo el prefijo bi el que indica la presencia de un hidrógeno en la molécula. Ejemplos: NaHCO3 (carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio), Ca(HSO3)2 (sulfito ácido de calcio o bisulfito de calcio), KH2PO4 (fosfato diácido de potasio), K2HPO4 (fosfato monoácido de potasio), LiHSiO3 (silicato ácido de litio o bisilicato de litio).
Nomenclatura IUPAC:
Hidrógeno (o dihidrógeno) no metal ato del metal con numeral de stock indicando el estado de oxidación del no metal y del metal respectivamente (cuando el metal presenta un solo estado de oxidación posible se coloca sólo el numeral de stock correspondiente al no metal).Ejemplos: KHCO3 (hidrógeno carbonato (IV) de potasio), Fe(HSO4)2 (hidrógeno sulfato (VI) de hierro(II) ), Cu(H2PO4)2 (dihidrógeno fosfato (V) de cobre (I) ).

Compuestos quimicos

Óxidos
Son un extenso grupo de compuestos binarios que resultan de la unión de un metal o no metal con el oxigeno. Se clasifican en óxidos básicos u óxidos metálicos y óxidos ácidos u no metálicos.
Óxidos Metálicos:
Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxigeno. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.
Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción del magnesio con él oxigeno, la cual ocurre con mayor rapidez cuando se quema una cinta de magnesio. La cinta de magnesio de colorgrisáceo se torna en un polvo blanco que es el óxido de magnesio. Ecuación:
Magnesio + Oxigeno Óxido de Magnesio
2mg + O2 2mgO
Los Óxidos Metálicos se denominan también Óxidos Básicos por que tiene la propiedad de reaccionar con el aguay formar bases o hidróxidos.
Ejemplo: Óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio
mgO + H2O mg (OH)2
Las bases se pueden reconocer fácilmente a través de un cambio de color en un indicador acido-básico como el papel tornasol. Las disoluciones básicas tornan el papel tornasol rosado a un color azul al entrar en contacto con ella.
Óxidos No Metálicos u Ácidos:
Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se forman al reaccionar un no metal con el oxigeno. Se denominan también anhídridos y muchos de ellos son gaseosos.
Ejemplo: Carbono + Oxigeno Dióxido de Carbono.
C + O2 CO2
Cuando los óxidos metálicos reaccionan con el agua forman ácidos, por lo que se le llaman también óxidos ácidos.
Ejemplo: Dióxido de Carbono + Agua Acido Carbónico
CO2 + H2O H2CO3
Los Ácidos se pueden también reconocer por el cambio de color de un indicador ácido-base como el papel tornasol. Las disoluciones ácidas tornan el papel tornasol azul a un color rosado al entrar en contacto con ella.
Los ácidos producidos por la reacción de los óxidos no metálicos con el agua se denominan Oxácidos debido a que contienen Oxigeno.
Ácidos
Los ácidos y las bases son grupos de compuestos que pueden ser identificados por su acción frente a los indicadores.
Los hidrácidos y los oxácidos se forman de la siguiente manera:
Al reaccionar un no metal con el hidrogeno se forma un hidrácido.
Ejemplo: Cloro + Hidrogeno Acido Clorhídrico
Cl2 + H2 2HCl
Al reaccionar un óxido ácido con agua se forma un oxácido.
Ejemplo: Trióxido de Azufre + Agua Acido Sulfúrico.
SO3 + H2O H2SO4.
Propiedades de Los Ácidos:
Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja.
Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleina.
Son corrosivos.
Producen quemaduras de la piel.
Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
Reaccionan con metales activosformando una sal e hidrogeno.
Reacciona con bases para formar una sal mas agua.
Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal mas agua.
Bases
Son compuestos que resultan de la unión de un oxido básico con el agua, y se forman de dos maneras:
Ejemplo: Litio + agua Hidróxido de Litio
2Li + 2H2O 2LiOH + H2.
Al reaccionar en metal activo con agua.
Al reaccionar un óxido básico con agua.
Ejemplo: Óxido de Sodio + Agua Hidróxido de Sodio
2NaO + 2H2O 2NaOH + H2.
Propiedades de las Bases:
Tienen sabor amargo.
Cambian el papel tornasol de rosado a azul, el anaranjado de metilo de anaranjado a amarillo y la fenolftaleina de incolora a rosada fucsia.
Son jabonosas al tacto.
Son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas.
Son corrosivos.
Reaccionan con los ácidos formando una sal y agua.
Reacciona con los óxidos no metálicos para formar sal y agua.
Sales
Son compuestos que resultan de la reacción de un acido con una base.
Formulación y nomenclatura:
Una sal haloidea, es decir, una sal que no contiene oxígeno se puede formar a través de reacciones como las siguientes:
Ejemplo: Potasio + Cloro Cloruro de potasio
2 k + Cl2 2HCl
Al reaccionar un metal con un halógeno.
Ejemplo: Magnesio + Ácido clorhídrico Cloruro de Magnesio
Mg + 2 HCl MgCl2 + H2
Al reaccionar un metal activo con un hidrácido.
Ejemplo: Ácido bromhídrico + Óxido metálico Bromuro de + agua
Sodio
2HBr + 2NaO 2 NaBr + H2O
Al reaccionar un hidrácido con un óxido metálico.
Ejemplo: Ácido clorhídrico + Hidróxido de sodio Cloruro de sodio + Agua
HCl + NaOH NaCl + H2O
Una oxisal, es decir, una sal que contiene oxígeno se puede formar así:
Al reaccionar un hidrácido y un hidróxido (neutralización)
Ejemplo: Magnesio + Ácido sulfúrico Sulfato de magnesio
+ Hidrógeno
Mg + H2SO4 MgSO4 + H2O
Al reaccionar un metal activo con un oxácido.
Ejemplo: Hidróxido de calcio + Dióxido de carbono Carbonato de
Calcio + agua
Ca(OH)2 + CO2 CaCO3 + H2O
Al reaccionar un hidróxido con un anhídrido.
Al reaccionar un hidróxido y un oxácido (neutralización)
Ejemplo: Ácido nítrico + hidróxido de bario Nitrato de
Bario + agua
2HNO3 + Ba(OH)2 Ba(NO3)2 + 2H2O
Propiedades de las Sales:
Las sales son por lo general sólido de sabor salado disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica. La mayoría no cambian el color del papel tornasol porque son sales neutras como el cloruro de sodio (NaCl) y nitrato de potasio (KNO3); no obstante, hay sales ácidas y básicas. Las sales ácidas forman disoluciones ácidas como en el caso del cloruro de aluminio (AlCl3) y cloruro de amonio (NH4Cl). Las sales básicas forman disoluciones básicas como en el caso del carbonato de sodio (Na2CO3) y cianuro de potasio (KCN).

Numero de oxidacion


  • NÚMERO DE OXIDACIÓN


    Se denomina número de oxidación a la carga que se le asigna a un átomo cuando los electrones de enlace se distribuyen según ciertas reglas un tanto arbitrarias.

    Las reglas son:



    Los electrones compartidos por átomos de idéntica electronegatividad se distribuyen en forma equitativa entre ellos.





    v Los electrones compartidos por átomos de diferente electronegatividad se le asignan al más electronegativo.








    v Luego de esta distribución se compara el número de electrones con que ha quedado cada átomo con el número que posee el átomo neutro, y ése es el número de oxidación. Éste se escribe, en general, en la parte superior del símbolo atómico y lleva el signo escrito.





    Por ejemplo: Vamos a determinar el número de oxidación del Cl en Cl2 y en HCl.


Los dos electrones de enlace se reparten uno para cada átomo, ya que por tratarse de átomos del mismo elemento, obviamente tendrán igual valor de electronegatividad. Cada átomo de Cl queda ahora con 7 electrones de valencia, que son los mismo que tiene el átomo neutro, lo que determina que su número de oxidación sea 0.



Los dos electrones de enlace se le asignan al Cl por ser el átomo de mayor electronegatividad, quedando así, con 8 electrones de valencia, uno más que los del átomo neutro, por lo que su número de oxidación es –1. El H ha quedado sin su único electrón, y su número de oxidación es +1.





De las dos reglas anteriores surge una serie de reglas prácticas que permiten asignar números de oxidación sin necesidad de representar las estructuras de Lewis, las cuales a veces pueden ser complejas o desconocidas.







Las reglas prácticas pueden sintetizarse de la siguiente manera:





En las sustancias simples, es decir las formadas por un solo elemento, el número de oxidación es 0. Por ejemplo: Auo, Cl2o, S8o.


El 0xígeno, cuando está combinado, actúa frecuentemente con -2, a excepción de los peróxidos, en cuyo caso actúa con número de oxidación -1.


El Hidrógeno actúa con número de oxidación +1 cuando está combinado con un no metal, por ser éstos más electronegativos; y con -1 cuando está combinado con un metal, por ser éstos más electropositivos.


En los iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga del ión.





Por ejemplo:


Na+1 (Carga del ión) +1 (Número de oxidación)



S-2 -2 (Número de oxidación)


Al+3 +3 (Número de oxidación)





v Recordemos que los elementos de los grupos IA (1) y IIA (2) forman iones de carga +1 y +2 respectivamente, y los del VIIA (17) y VIA(16), de carga –1 y –2 cuando son monoatómicos.





v La suma de los números de oxidación es igual a la carga de la especie; es decir, que si se trata de sustancias, la suma será 0, mientras que si se trata de iones, será igual a la carga de éstos.





Por ejemplo:





a) Para calcular el número de oxidación del S en el Na2SO3, no podemos recurrir a la tabla periódica, ya que da varios números para este elemento. Nos basaremos en los elementos que no tienen opción, que son el Na: +1 y el O: -2





+1 X -2


Na2 S O3





Nota: es frecuente colocar los números de oxidación individuales en la parte superior de cada elemento.





La suma de los números de oxidación en este caso debe ser igual a 0, ya que la especie en cuestión no posee carga residual:





(+1) x 2 + X + (-2) x 3 = 0


2 + X - 6 = 0


X = + 4


+1 +4 -2


Na2 S O3





En este caso, como hay un solo átomo de S, la totalidad de la carga le corresponde a él.





b) Para calcular el número de oxidación del Cr en el Cr2O7= nos basaremos en el O: -2





X _2


(Cr2 O7)-2


2 x X + (-2) x 7 = -2 (Suma igual a la carga del ión)





resolviendo, encontramos que X = + 6


+6 _2


(Cr2 O7)-2